
Reino: Planta
Filo: Magnoliophyta
Clase:Magnolio sida
Orden:Astera les
Familia:Asterácea o compositae
Género:Smallanthus
Especie:Sonchifolius
LenguasNativas:
- Llakuma (quechua).- Aricoma, Aricona (aymara).- Puhe, Taraca, Jacón, Jíquima, Jiquimilla, Llacoma, Racón (otras).- Yacón (español).
OtrasLenguas:
- Yacón strawberry (inglés).- Poir de terre cochet (francés).- Erdbirne (alemán).- Polimnia (italiano).
¿Qué es el yacòn?
Es una planta originaria de los andes de América específicamente del Perú y Bolivia desde donde su cultivo se extendió a los diferentes valles interandinos de sud-América, cuyo cultivo en el Perú se remonta a las épocas de las culturas precolombinas, hasta hace pocos años atrás su cultivo estaba restringido a pequeños huertos familiares ó un número reducido de plantas asociadas con los cultivos principales de la sierra, destinado al autoconsumo o para comercializarlas conjuntamente con frutas nativas .
UBICACIÓN TAXONOMICA:
El yacón (Smallanthus sonchifolia) es una especie perteneciente a la familia Compositae, a la que también pertenecen especies muy comunes como el girasol, la manzanilla y otras plantas ornamentales. El género Smallanthus incluyen 21 especies todas ellas americanas DESCRIPCION BOTANICA RAIZ:
El yacón presenta un sistema radicular de naturaleza adventicia, desarrollado a partir de un tronco engrosado y ramificado denominado corona, que presenta brotes cortos conocidos como Propágulos. Las raíces son de dos tipos:
1. Tuberosas: Son generalmente fusiformes y alcanzan hasta 25 cm de largo y 10 cm de espesor, su composición es en alto porcentaje agua (70-92%) y azúcares especiales. La coloración de la epidermis varía de canela a marrón y la pulpa puede ser blanca cremoso, amarilla, rosa y morada según el clon de que se trate.
2. Fibrosas: formada por numerosas raíces delgadas que pueden alcanzar en promedio 60 cm de profundidad
TALLO. El yacón presenta tallos de color verde, angulosos, huecos y su altura varía entre 1.5 - 3 m de altura.
HOJAS. Presenta hojas pubescentes en el haz y el envés, son de forma ovalo- astadas y auriculadas en la parte basal y media y las superiores son ovalo-lanceoladas
FLORES. Son típicas de la familia Compositae, los ejes florales llevan 3 capítulos y se ubican en pedúnculos sumamente pilosos son de colores brillantes amarillo o anaranjado. Las flores presentan pistilo y estambres normales pero genéticamente están incapacitadas para producir semilla viable, y si producen dan lugar a plantas débiles.
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
Las raíces reservan tés del yacón tienen la propiedad de almacenar sus carbohidratos como compuestos especiales denominados Oligofructanos, a diferencia de otras especies que almacenan sus sustancias de reserva como almidones. Los oligofructanos contenidos en el Yacón constituyen un alimento prebiótico, que tienen la propiedad de atravesar el tracto digestivo del ser humano sin ser metabolizados, por lo que se recomienda como parte de dietas hipocalóricas para bajar de peso, para diabéticos y para disminuir los triglicéridos y colesterol en la sangre. Además, la condición prebiótica de los oligofructanos, solo son metabolizados por las bacterias benéficas del colon (bifidobacterias) más no por las patógenas, actuando favorablemente en el alivio de problemas digestivos y reduciendo así los riesgos de cáncer al colon. Las hojas de yacón deshidratadas también son usadas por su contenido de sustancias antioxidantes.
PRODUCCION
PRODUCCION
Debido a la composición química de sus raíces el Yacón actualmente tiene usos diversos, incrementándose su demanda, lo que ha originado que actualmente esta especie nativa se conduzca bajo el sistema de monocultivo, y su área cultivada se haya incrementado considerablemente en varios departamentos del Perú; en Amazonas se cuenta con aproximadamente 300 has ubicadas en su mayoría en las provincias de Bagua y Oxapampa La producción actual es básicamente destinada al consumo directo o fresco, ofertado en los mercados de la capital y otras ciudades, en los que alcanzó precios atractivos, debido a que la demanda superó momentáneamente la producción ofertada; situación que se viene revirtiendo debido a que se ha incrementado los volúmenes de producción, lo que hace necesario su procesamiento, principalmente para la extracción del oligofructano (FOS), producto que cuenta con demanda en el mercado externo. Además es posible la diversificación de los productos derivados del yacón como chips, jarabes, chancaca, mermeladas, néctares y otros mediante la implementación de pequeñas plantas para la deshidratación y procesamiento de raíces y hojas, ubicadas en lugares estratégicos de nuestro país; que permitirá conquistar nuevos mercados tanto internos como externos, evitando la saturación del mercado nacional para el yacón fresco y como consecuencia la caída de los precios.
ZONAS DE PRODUCCIÓNEl
yacón en el Perú desarrolla en costa, sierra y selva alta. Lo hace de manera silvestre entre los2,500 y 3,000 msnm, y de forma cultivada desde el nivel del mar hasta los 3,600 metros de altitud.En el Perú, esta especie es sembrada en casi todos los departamentos. Las principales zonas de producción se encuentran en Amazonas (Bagua), Cajamarca (Jaén), Oxapampa, Huánuco y Puno.El área estimada de siembra con fines comerciales es de aproximadamente 600 ha, esto significa que la frontera agrícola del yacón se ha ampliado enormemente, teniendo en cuenta hasta hace unos años era una especie casi desconocida en el mercado.Esta planta herbácea tiene amplia distribución en toda la región andina: se extiende desde Venezuela hasta el norte de Argentina, en las provincias de Salta y Jujuy.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE PRODUCCION
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE PRODUCCION
El yacón es una planta que tradicionalmente se cultiva en los valles interandinos de Sud-América siendo posible encontrarla desde el ecuador hasta el Norte oeste de Argentina En las últimas décadas, gracias a las bondades de sus raíces y hojas, el cultivo de yacón a adquirido importancia comercial en nuestro país, incrementándose el área cultivada en los departamentos de Cajamarca, Ancash, Junín Huancavelica Ayacucho Cuzco y Puno; el Departamento de Amazonas cuenta en el presente año con aproximadamente 300 has sembradas conducidas como monocultivo tanto en zonas de sierra como en ceja de Selva. En la actualidad debido a sus excelentes propiedades su cultivo se ha extendido a diferentes países como Nueva Zelanda, Japón, Corea, Brasil, la República Checa e Inglaterra.
USOS DEL YACON
Tradicionalmente el yacón se restringía al consumo en fresco como si se tratara de una fruta, preferida principalmente por los niños por su sabor agradable y muy refrescante. En la actualidad las raíces frescas, tiene múltiples usos entre ellos los siguientes: - Como alimento natural de bajas calorías, ideal en dietas para perder peso y para personas con diabetes - En dietas para disminuir los triglicéridos y colesterol en la sangre. Por su contenido de FOS, constituye un alimento prebiótico para mejorar la asimilación de nutrientes en el - organismo y disminuir las toxinas, aliviando problemas digestivos y disminuyendo los riesgos de cáncer al colon. Del procesamiento de las raíces tuberosas se puede obtener: - Jarabe de yacón - Chancaca de yacón - Miel de yacón - Rodajas deshidratadas y tratadas para su almacenaje - Hojuelas deshidratadas y tostadas. Potencial económico
ALIMENTO:* Las raíces tuberosas del YACÓN pueden ser consumidas directamente en forma cruda, así como cocidas u horneadas.* De la raíz rayada y colada se obtiene una refrescante bebida.* Las hojas son comestibles y contienen grandes cantidades de proteínas.* Del jugo de las raíces hervidas se prepara una especie de chancaca que se puede utilizar como reemplazo del azúcar.
FORRAJE: Las hojas son empleadas como forraje debido a su alto contenido de proteínas: entre 11 y el 17 % aprox.
MEDICINAL: El emplasto de las hojas calientes es empleado para combatir el reumatismo y algunos dolores musculares.
Gereralidades
El YACÓN es una de las 21 especies que pertenecen al género Smallanthus. Esta planta ha sido domesticada en los Andes, probablemente en las regiones húmedas de Perú y Bolivia, desde aprox 1200 a.C.En la costa peruana se encontraron ceramios y textiles prehispánicos de más de 1000 años de antigüedad correspondientes a la cultura Nazca, en los que lograron identificar algunas representaciones fitomórficas de YACÓN.Hace algunos años, en 1999, se denunció el traslado irregular de 5 variedades genéticas de YACÓN del Perú hacia el Japón, lo cual originó la pérdida irreparable de parte de nuestra riqueza genética, y quizá de cientos de millones de dólares que son los que genera la industria de alimentos y bebidas en el mundo.Hoy, esa biodiversidad debe ser protegida con mayor interés, y para ello el Centro Internacional de la Papa, con sede en nuestro país, mantiene una de las mayores colecciones genéticas de YACÓN.
Tradicionalmente el yacón se restringía al consumo en fresco como si se tratara de una fruta, preferida principalmente por los niños por su sabor agradable y muy refrescante. En la actualidad las raíces frescas, tiene múltiples usos entre ellos los siguientes: - Como alimento natural de bajas calorías, ideal en dietas para perder peso y para personas con diabetes - En dietas para disminuir los triglicéridos y colesterol en la sangre. Por su contenido de FOS, constituye un alimento prebiótico para mejorar la asimilación de nutrientes en el - organismo y disminuir las toxinas, aliviando problemas digestivos y disminuyendo los riesgos de cáncer al colon. Del procesamiento de las raíces tuberosas se puede obtener: - Jarabe de yacón - Chancaca de yacón - Miel de yacón - Rodajas deshidratadas y tratadas para su almacenaje - Hojuelas deshidratadas y tostadas. Potencial económico
ALIMENTO:* Las raíces tuberosas del YACÓN pueden ser consumidas directamente en forma cruda, así como cocidas u horneadas.* De la raíz rayada y colada se obtiene una refrescante bebida.* Las hojas son comestibles y contienen grandes cantidades de proteínas.* Del jugo de las raíces hervidas se prepara una especie de chancaca que se puede utilizar como reemplazo del azúcar.
FORRAJE: Las hojas son empleadas como forraje debido a su alto contenido de proteínas: entre 11 y el 17 % aprox.
MEDICINAL: El emplasto de las hojas calientes es empleado para combatir el reumatismo y algunos dolores musculares.
Gereralidades
El YACÓN es una de las 21 especies que pertenecen al género Smallanthus. Esta planta ha sido domesticada en los Andes, probablemente en las regiones húmedas de Perú y Bolivia, desde aprox 1200 a.C.En la costa peruana se encontraron ceramios y textiles prehispánicos de más de 1000 años de antigüedad correspondientes a la cultura Nazca, en los que lograron identificar algunas representaciones fitomórficas de YACÓN.Hace algunos años, en 1999, se denunció el traslado irregular de 5 variedades genéticas de YACÓN del Perú hacia el Japón, lo cual originó la pérdida irreparable de parte de nuestra riqueza genética, y quizá de cientos de millones de dólares que son los que genera la industria de alimentos y bebidas en el mundo.Hoy, esa biodiversidad debe ser protegida con mayor interés, y para ello el Centro Internacional de la Papa, con sede en nuestro país, mantiene una de las mayores colecciones genéticas de YACÓN.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
El YACÓN en el Perú desarrolla en costa, sierra y selva alta. Lo hace de manera silvestre entre los 2,500 y 3,000 msnm, y de forma cultivada desde el nivel del mar hasta los 3,600 metros de altitud.Esta herbácea tiene amplia distribución en toda la región andina: se extiende desde Venezuela hasta el norte de Argentina, en las provincias de Salta y Jujuj
El YACÓN en el Perú desarrolla en costa, sierra y selva alta. Lo hace de manera silvestre entre los 2,500 y 3,000 msnm, y de forma cultivada desde el nivel del mar hasta los 3,600 metros de altitud.Esta herbácea tiene amplia distribución en toda la región andina: se extiende desde Venezuela hasta el norte de Argentina, en las provincias de Salta y Jujuj
USO DE INULINA Y FRUCTOSA
Las raíces del YACÓN concentran grandes cantidades de inulina, polímero componente de la fructosa, que no es metabolizado por el organismo humano y cuyo consumo es muy recomendado para personas que padecen diabetes, así como para aquellas que desean no engordar.En los últimos tiempos el YACÓN ha adquirido gran importancia para la industria alimentaria y medicinal, pues es una de las pocas plantas de las que se puede obtener cantidades industriales de inulina, la cual puede reemplazar a la sacarosa, presente en el azúcar de mesa y que afecta la salud humana al producir diabetes, enfermedad considerada un flagelo para la humanidad.
VARIEDADES
El YACÓN presenta tres variedades principales: la blanca, la anaranjada y la morada, las cuales pueden tener incluso una mayor variabilidad, dependiendo de las condiciones ambientales donde éstas son cultivadas.
Las raíces del YACÓN concentran grandes cantidades de inulina, polímero componente de la fructosa, que no es metabolizado por el organismo humano y cuyo consumo es muy recomendado para personas que padecen diabetes, así como para aquellas que desean no engordar.En los últimos tiempos el YACÓN ha adquirido gran importancia para la industria alimentaria y medicinal, pues es una de las pocas plantas de las que se puede obtener cantidades industriales de inulina, la cual puede reemplazar a la sacarosa, presente en el azúcar de mesa y que afecta la salud humana al producir diabetes, enfermedad considerada un flagelo para la humanidad.
VARIEDADES
El YACÓN presenta tres variedades principales: la blanca, la anaranjada y la morada, las cuales pueden tener incluso una mayor variabilidad, dependiendo de las condiciones ambientales donde éstas son cultivadas.
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
LUZ SOLAR: La planta es indiferente a la condiciones de la luz solar para la formación de los tallos y las raíces tuberosas.
PRECIPITACIÓN: El follaje anual y los tallos perennes, permiten la adaptación del YACÓN a los períodos de sequía y frío.
ALTITUD: En los Andes se le cultiva entre los 900 y 2,750 msnm. Es producida a nivel del mar en Nueva Zelanda y USA, mientras que en Ecuador se han registrado cultivos a aprox 3,500 msnm.
BAJAS TEMPERATURAS: El follaje es dañado y a veces muere por causa de las heladas, no obstante los tejidos que se encuentran bajo tierra aparentemente no son afectados.
ALTAS TEMPERATURAS: Tolera un amplio rango de temperaturas elevadas.
TIPO DE SUELO: Se produce en una gran variedad de tipos de suelo, pero son preferibles los terrenos ricos y bien drenados.
PRECIPITACIÓN: El follaje anual y los tallos perennes, permiten la adaptación del YACÓN a los períodos de sequía y frío.
ALTITUD: En los Andes se le cultiva entre los 900 y 2,750 msnm. Es producida a nivel del mar en Nueva Zelanda y USA, mientras que en Ecuador se han registrado cultivos a aprox 3,500 msnm.
BAJAS TEMPERATURAS: El follaje es dañado y a veces muere por causa de las heladas, no obstante los tejidos que se encuentran bajo tierra aparentemente no son afectados.
ALTAS TEMPERATURAS: Tolera un amplio rango de temperaturas elevadas.
TIPO DE SUELO: Se produce en una gran variedad de tipos de suelo, pero son preferibles los terrenos ricos y bien drenados.
4. PROPIEDADES DEL CONCENTRADO DE YACON.-
Este concentrado dada su composición basado principalmente en el Yacón contiene un polímetro (inulina) compuesto mayormente de fructuosa, considerado un tipo de azúcar dietética natural, el cual proporciona pocas calorías, ideal en dietas para bajar de peso.
Proporciona importantes beneficios en el consumidor; favoreciéndolo en la reducción del colesterol, reducción del contenido de azúcar en la sangre, disminuye el nivel de triglicéridos y proporciona alivio a problemas gastrointestinales actuando como laxante; Además, el Yacón posee vitamina C que lo realza considerablemente con la presencia de la naranja y el limón.
El consumo del concentrado de Yacón por sus propiedades, permite llevar un ritmo de vida saludable (light) impidiendo la acumulación de grasas en nuestro organismo
Este concentrado dada su composición basado principalmente en el Yacón contiene un polímetro (inulina) compuesto mayormente de fructuosa, considerado un tipo de azúcar dietética natural, el cual proporciona pocas calorías, ideal en dietas para bajar de peso.
Proporciona importantes beneficios en el consumidor; favoreciéndolo en la reducción del colesterol, reducción del contenido de azúcar en la sangre, disminuye el nivel de triglicéridos y proporciona alivio a problemas gastrointestinales actuando como laxante; Además, el Yacón posee vitamina C que lo realza considerablemente con la presencia de la naranja y el limón.
El consumo del concentrado de Yacón por sus propiedades, permite llevar un ritmo de vida saludable (light) impidiendo la acumulación de grasas en nuestro organismo
Permite reducir el nivel de Colesterol en la Sangre
El Yacón puede ser considerado como Suplemento Alimentario. Es bajo en Calorías y Grasas, ideal para las personas que siguen dietas para bajar de peso.
A diferencia de la mayoría de raíces y tubérculos que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, el Yacón almacena principalmente fructooligosacáridos (FOS), un tipo especial de azúcares con atributos enormemente beneficiosos para la salud humana.
Los FOS son azúcares que tienen pocas calorías y no elevan el nivel de glucosa en la sangre, lo que ha convertido al Yacón en un recurso potencialmente importante para el mercado de productos dietéticos y de personas que padecen diabetes. Excelente para las dietas hipocalóricas y dietas para diabéticos.
Los FOS tienen sabor dulce, son muy solubles en agua y se encuentran casi exclusivamente en el Yacón.
Los FOS están reconocidos como fibra dietética y prebiótica (alimento no digerible que afecta favorablemente la salud), favorecen en la reducción el nivel de lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos)
Reduce los riesgos de Cáncer de Colon
“Los probióticos tienen la capacidad de inhibir la proliferación de bacterias dañinas en el colon, estas bacterias producen toxinas y sustancias potencialmente cancerígenas (compuestos nitrosos, aminas y amoniacos) Por ello, es probable que un adecuado consumo suplementario de FOS en la dieta genere un efecto favorable en la salud del colon. Investigaciones hechas en animales de laboratorio han demostrado que el consumo de FOS reduce el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el colon.” (2)
Proporciona alivio a los Problemas Gastrointestinales - Estreñimiento
Desde el punto de vista fisiológico, los FOS son considerados como un tipo de fibra alimentaría debido a que no pueden ser digeridos directamente por el aparato digestivo humano y deben ser fermentados completamente en el colon. Proporciona alivio a problemas gastrointestinales
Algunos estudios realizados en humanos han demostrado que el consumo de FOS incrementa la frecuencia de deposiciones y el volumen de la masa fecal ambos parámetros ligados a una disminución del estreñimiento. Generando un efecto laxante. (2)
“En la actualidad los FOS son reconocidos en la mayoría de países de Europa y Japón como prebióticos. Cada vez se reúne mayor evidencia sobre la importancia de un adecuado balance y funcionamiento de la microflora intestinal, ya que ello influye en la respuesta del sistema Inmunológico y corrige desórdenes gastrointestinales bastante comunes como acidez estomacal, diarreas repentinas, transtornosgástricos, indigestiones, entre otros.” (2)
Diabetes – Reduce el contenido de azúcar en la sangre
“A diferencia de los azúcares comunes que se absorben en el intestino delgado en forma de glucosa, los FOS pasan directamente al colon y se fermentan completamente hasta formar ácidos grasos.
Por esta razón los FOS no tienen incidencia en la elevación de los niveles de glucosa en la sangre. Debido a esto, y a su reducido contenido calórico, el consumo de FOS es recomendado por diversas empresas en el mundo como sustituto del azúcar común o sacarosa.” (2)
“Recientemente, se ha demostrado que el consumo de raíces de Yacón frescas tiene un efecto hipoglicemiante en sujetos clínicamente sanos. Esto significaría que las raíces de yacón tendrían un principio activo que ocasionaría que el nivel de glucosa postplandial (nivel de glucosa en la sangre después de la comida) descienda significativamente.” (2)
Estimula el Sistema Inmunológico
Existen pruebas experimentales que evidencian que pueden tener un efecto regulador en el sistema inmunológico.El efecto de los fructanos (FOS e inulina) sobre el sistema inmunológico es indirecto, es decir, a través de la estimulación de los prebióticos.
El Yacón puede ser considerado como Suplemento Alimentario. Es bajo en Calorías y Grasas, ideal para las personas que siguen dietas para bajar de peso.
A diferencia de la mayoría de raíces y tubérculos que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, el Yacón almacena principalmente fructooligosacáridos (FOS), un tipo especial de azúcares con atributos enormemente beneficiosos para la salud humana.
Los FOS son azúcares que tienen pocas calorías y no elevan el nivel de glucosa en la sangre, lo que ha convertido al Yacón en un recurso potencialmente importante para el mercado de productos dietéticos y de personas que padecen diabetes. Excelente para las dietas hipocalóricas y dietas para diabéticos.
Los FOS tienen sabor dulce, son muy solubles en agua y se encuentran casi exclusivamente en el Yacón.
Los FOS están reconocidos como fibra dietética y prebiótica (alimento no digerible que afecta favorablemente la salud), favorecen en la reducción el nivel de lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos)
Reduce los riesgos de Cáncer de Colon
“Los probióticos tienen la capacidad de inhibir la proliferación de bacterias dañinas en el colon, estas bacterias producen toxinas y sustancias potencialmente cancerígenas (compuestos nitrosos, aminas y amoniacos) Por ello, es probable que un adecuado consumo suplementario de FOS en la dieta genere un efecto favorable en la salud del colon. Investigaciones hechas en animales de laboratorio han demostrado que el consumo de FOS reduce el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el colon.” (2)
Proporciona alivio a los Problemas Gastrointestinales - Estreñimiento
Desde el punto de vista fisiológico, los FOS son considerados como un tipo de fibra alimentaría debido a que no pueden ser digeridos directamente por el aparato digestivo humano y deben ser fermentados completamente en el colon. Proporciona alivio a problemas gastrointestinales
Algunos estudios realizados en humanos han demostrado que el consumo de FOS incrementa la frecuencia de deposiciones y el volumen de la masa fecal ambos parámetros ligados a una disminución del estreñimiento. Generando un efecto laxante. (2)
“En la actualidad los FOS son reconocidos en la mayoría de países de Europa y Japón como prebióticos. Cada vez se reúne mayor evidencia sobre la importancia de un adecuado balance y funcionamiento de la microflora intestinal, ya que ello influye en la respuesta del sistema Inmunológico y corrige desórdenes gastrointestinales bastante comunes como acidez estomacal, diarreas repentinas, transtornosgástricos, indigestiones, entre otros.” (2)
Diabetes – Reduce el contenido de azúcar en la sangre
“A diferencia de los azúcares comunes que se absorben en el intestino delgado en forma de glucosa, los FOS pasan directamente al colon y se fermentan completamente hasta formar ácidos grasos.
Por esta razón los FOS no tienen incidencia en la elevación de los niveles de glucosa en la sangre. Debido a esto, y a su reducido contenido calórico, el consumo de FOS es recomendado por diversas empresas en el mundo como sustituto del azúcar común o sacarosa.” (2)
“Recientemente, se ha demostrado que el consumo de raíces de Yacón frescas tiene un efecto hipoglicemiante en sujetos clínicamente sanos. Esto significaría que las raíces de yacón tendrían un principio activo que ocasionaría que el nivel de glucosa postplandial (nivel de glucosa en la sangre después de la comida) descienda significativamente.” (2)
Estimula el Sistema Inmunológico
Existen pruebas experimentales que evidencian que pueden tener un efecto regulador en el sistema inmunológico.El efecto de los fructanos (FOS e inulina) sobre el sistema inmunológico es indirecto, es decir, a través de la estimulación de los prebióticos.
Sabías que la exportación de Yacón crece en 361% en primer semestre del 2006
Lima, 05 ago (peruinforma.com).- La Asociación de Exportadores (ADEX), informó que la exportación de Yacón va viento en popa y que en el primer semestre de este año, en comparación de similar periodo del año pasado, registró un crecimiento de 361%. El monto ascendió a US$ 111 mil 756, en tanto que el año pasado (entre enero y junio) los envíos sumaron US$ 24 mil 233.Se debe señalar que las variedades cultivadas en el Perú se encuentran entre los 1,300 m. y los 3,500 m, con mayor concentración en el Norte y la. Sierra Suroriental. En Bolivia se siembra alrededor de los 2,500 m, con alturas máximas de 3,600 m en las cabeceras del valle del norte de La Paz.El gremio exportador refirió que las principales zonas de producción en el Perú son Amazonas, Cajamarca, Oxapampa, Huánuco y Puno. En Bolivia y Ecuador su cultivo es menor y se destina principalmente al autoconsumo mientras que en Argentina se cultiva solo en las provincias norteñas de Jujuy y Salta. Fuera de los Andes, Brasil y Japón son los países con mayor área de cultivos.
ADEX detalló que las partidas que tienen mayor acogida en el exterior son la de "Yacón Orgánico en Extracto y Polvo", que se comercializó en los mercados internacionales por US$ 30 mil 689, le sigue la presentación "Jarabe de Yacón" que no se queda atrás y se exportó por US$ 29 mil 909. La demanda de otro producto derivado es el "Jugo de Noni con Uva, Yacón y Maca", que fue exportado por US$ 27 mil 713.Cabe señalar que ese tubérculo andino también se exporta como, "Extracto Natural y Hojuelas Semisecas", y en vista que tiene propiedades dietéticas se usa en la preparación y exportación de "Mermelada Florida Dietética de Piña, Fresa, Mango y Maracuyá con Yacón". Otras presentaciones son los "Filtrantes de Hojas de Yacón", "Miel y Polvo de Yacón" y "Néctar de Piña con Yacón".Adex: Exportación de Yacón crece en 361% en primer semestre del 2006EconomíaLima, 05 ago (peruinforma.com).- La Asociación de Exportadores (ADEX), informó que la exportación de Yacón va viento en popa y que en el primer semestre de este año, en comparación de similar periodo del año pasado, registró un crecimiento de 361%. El monto ascendió a US$ 111 mil 756, en tanto que el año pasado (entre enero y junio) los envíos sumaron US$ 24 mil 233.Se debe señalar que las variedades cultivadas en el Perú se encuentran entre los 1,300 m. y los 3,500 m, con mayor concentración en el Norte y la. Sierra Suroriental. En Bolivia se siembra alrededor de los 2,500 m, con alturas máximas de 3,600 m en las cabeceras del valle del norte de La Paz.El gremio exportador refirió que las principales zonas de producción en el Perú son Amazonas, Cajamarca, Oxapampa, Huánuco y Puno. En Bolivia y Ecuador su cultivo es menor y se destina principalmente al autoconsumo mientras que en Argentina se cultiva solo en las provincias norteñas de Jujuy y Salta. Fuera de los Andes, Brasil y Japón son los países con mayor área de cultivos.ADEX detalló que las partidas que tienen mayor acogida en el exterior son la de "Yacón Orgánico en Extracto y Polvo", que se comercializó en los mercados internacionales por US$ 30 mil 689, le sigue la presentación "Jarabe de Yacón" que no se queda atrás y se exportó por US$ 29 mil 909. La demanda de otro producto derivado es el "Jugo de Noni con Uva, Yacón y Maca", que fue exportado por US$ 27 mil 713.Cabe señalar que ese tubérculo andino también se exporta como, "Extracto Natural y Hojuelas Semisecas", y en vista que tiene propiedades dietéticas se usa en la preparación y exportación de "Mermelada Florida Dietética de Piña, Fresa, Mango y Maracuyá con Yacón". Otras presentaciones son los "Filtrantes de Hojas de Yacón", "Miel y Polvo de Yacón" y "Néctar de Piña con Yacón".La Asociación de Exportadores indicó que el ranking de países destino de ese tubérculo que crece de forma silvestre no solo en los Andes peruanos, sino también en Ecuador y Colombia, está compuesto por 16 países liderado por EE.UU. que al comprarlo por US$ 70 mil 185, concentró el 63% de los envíos totales, seguido por Brasil que lo compró por US$ 27 mil 713 (25% del total).Otros destinos que compran yacón peruano son Reino Unido (US$ 2 mil 766), Japón (US$ 2 mil 028), Aruba, Francia, Nueva Zelanda y Honduras. Por montos muchos menores, se encuentran Suiza, Chile, República Checa y Bélgica.Respecto a las empresas exportadoras, ADEX refirió que Agroindustrias Floris S.A.C. (Santa Natura) lideró el ranking. Exportó yacón por US$ 62 mil 982, representando el 56% del total de los envíos, le sigue Ecoandino S.A.C. con US$ 32 mil 804 (29% del total), G W Chiang & Cía S.A., entre otras.
ADEX detalló que las partidas que tienen mayor acogida en el exterior son la de "Yacón Orgánico en Extracto y Polvo", que se comercializó en los mercados internacionales por US$ 30 mil 689, le sigue la presentación "Jarabe de Yacón" que no se queda atrás y se exportó por US$ 29 mil 909. La demanda de otro producto derivado es el "Jugo de Noni con Uva, Yacón y Maca", que fue exportado por US$ 27 mil 713.Cabe señalar que ese tubérculo andino también se exporta como, "Extracto Natural y Hojuelas Semisecas", y en vista que tiene propiedades dietéticas se usa en la preparación y exportación de "Mermelada Florida Dietética de Piña, Fresa, Mango y Maracuyá con Yacón". Otras presentaciones son los "Filtrantes de Hojas de Yacón", "Miel y Polvo de Yacón" y "Néctar de Piña con Yacón".Adex: Exportación de Yacón crece en 361% en primer semestre del 2006EconomíaLima, 05 ago (peruinforma.com).- La Asociación de Exportadores (ADEX), informó que la exportación de Yacón va viento en popa y que en el primer semestre de este año, en comparación de similar periodo del año pasado, registró un crecimiento de 361%. El monto ascendió a US$ 111 mil 756, en tanto que el año pasado (entre enero y junio) los envíos sumaron US$ 24 mil 233.Se debe señalar que las variedades cultivadas en el Perú se encuentran entre los 1,300 m. y los 3,500 m, con mayor concentración en el Norte y la. Sierra Suroriental. En Bolivia se siembra alrededor de los 2,500 m, con alturas máximas de 3,600 m en las cabeceras del valle del norte de La Paz.El gremio exportador refirió que las principales zonas de producción en el Perú son Amazonas, Cajamarca, Oxapampa, Huánuco y Puno. En Bolivia y Ecuador su cultivo es menor y se destina principalmente al autoconsumo mientras que en Argentina se cultiva solo en las provincias norteñas de Jujuy y Salta. Fuera de los Andes, Brasil y Japón son los países con mayor área de cultivos.ADEX detalló que las partidas que tienen mayor acogida en el exterior son la de "Yacón Orgánico en Extracto y Polvo", que se comercializó en los mercados internacionales por US$ 30 mil 689, le sigue la presentación "Jarabe de Yacón" que no se queda atrás y se exportó por US$ 29 mil 909. La demanda de otro producto derivado es el "Jugo de Noni con Uva, Yacón y Maca", que fue exportado por US$ 27 mil 713.Cabe señalar que ese tubérculo andino también se exporta como, "Extracto Natural y Hojuelas Semisecas", y en vista que tiene propiedades dietéticas se usa en la preparación y exportación de "Mermelada Florida Dietética de Piña, Fresa, Mango y Maracuyá con Yacón". Otras presentaciones son los "Filtrantes de Hojas de Yacón", "Miel y Polvo de Yacón" y "Néctar de Piña con Yacón".La Asociación de Exportadores indicó que el ranking de países destino de ese tubérculo que crece de forma silvestre no solo en los Andes peruanos, sino también en Ecuador y Colombia, está compuesto por 16 países liderado por EE.UU. que al comprarlo por US$ 70 mil 185, concentró el 63% de los envíos totales, seguido por Brasil que lo compró por US$ 27 mil 713 (25% del total).Otros destinos que compran yacón peruano son Reino Unido (US$ 2 mil 766), Japón (US$ 2 mil 028), Aruba, Francia, Nueva Zelanda y Honduras. Por montos muchos menores, se encuentran Suiza, Chile, República Checa y Bélgica.Respecto a las empresas exportadoras, ADEX refirió que Agroindustrias Floris S.A.C. (Santa Natura) lideró el ranking. Exportó yacón por US$ 62 mil 982, representando el 56% del total de los envíos, le sigue Ecoandino S.A.C. con US$ 32 mil 804 (29% del total), G W Chiang & Cía S.A., entre otras.
VALOR NUTRICIONALLa composición de las raíces comestibles en 100 gr. es la siguiente:
la flor